Marcha Verde
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a one">navegación, búsqueda
La marcha verde redirige aquí, para la película del mismo nombre, véase La marcha verde (película)
Norte del Sahara Occidental Tifariti (21 de mayo, 2005)
La Marcha Verde fue la estrategia de Marruecos con la intención de ocupar el Sáhara Español iniciada el 6 de noviembre de 1975.
Marruecos envió a unos 350.000 ciudadanos y 25.000 soldados para invadir la por entonces provincia española, de modo que apoyasen y legitimasen la anexión, organizada por el rey Hassán II, durante la crisis política de España en los últimos días del régimen franquista.
Todo vino a raíz del dictamen de 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (ONU), que ratificaba los planes de la ONU del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. El rey Hassán autorizó la marcha por la parte norte del Sáhara Occidental como medida de presión nacional e internacional sobre España, además de desplegar por la parte sur diversas acciones militares.
El ejército español minó y señaló claramente la zona fronteriza a la que se dirigía la marcha, desplegándose a continuación inmediatamente detrás. Hasta que no se produjeron los Acuerdos de Madrid, la Marcha Verde permaneció estacionada a unos cientos de metros de los campos de minas, controlada por la policía marroquí que se empleaba contundentemente cuando movimientos espontáneos de civiles se dirigían hacia las tropas españolas.
Una semana después y en medio de la agonía del general Franco, con los acuerdos tripartitos de Madrid, cedía la administración del tercio sur del territorio saharaui a Mauritania y los dos tercios septentrionales a Marruecos. La operación fue vendida a la opinión pública europea, que seguía los medios de comunicación de la época, como una invasión pacífica de pobladores autóctonos (que diferían bastante en usos, ritos y costumbres con los naturales), a pesar de que paralelamente y más al este se producía la invasión militar del territorio.
Actualmente la situación sigue sin resolverse. Hay un plan especial todavía de la ONU, la MINURSO, para asegurar un futuro referéndum para la autodeterminación, y aunque Mauritania abandonó la parte sur después de las continuas derrotas militares por incursiones de la organización independentista saharaui Frente Polisario, el Sáhara Occidental continúa dividido y militarizado en la mayor parte bajo gobierno marroquí, que también ocupó militarmente la inmensa mayoría de la zona sur abandonada por Mauritania (salvo una parte en torno a Cabo Blanco para resguardar la capital Nuakchot).
miércoles, 16 de diciembre de 2009
AMINATOU HAIDAR
/Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capitaldel Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte. Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte.
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital:
Rabat.
Gobierno:
Monarquía Islámica.
Población:
34,343,219 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
Sáhara Occidental
A FONDO
Capital:
.
Gobierno:
.
Población:
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital: Rabat. Gobierno: Monarquía Islámica. Población: 34,343,219 (est. 2008) Sáhara Occidental
A FONDO
Capital: . Gobierno: . Población:
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital: Rabat. Gobierno: Monarquía Islámica. Población: 34,343,219 (est. 2008) Sáhara Occidental
A FONDO
Capital: . Gobierno: . Población:
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte.
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital:
Rabat.
Gobierno:
Monarquía Islámica.
Población:
34,343,219 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
Sáhara Occidental
A FONDO
Capital:
.
Gobierno:
.
Población:
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital:
Rabat.
Gobierno:
Monarquía Islámica.
Población:
34,343,219 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
Sáhara Occidental
A FONDO
Capital:
.
Gobierno:
.
Población:
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital: Rabat. Gobierno: Monarquía Islámica. Población: 34,343,219 (est. 2008) Sáhara Occidental
A FONDO
Capital: . Gobierno: . Población:
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Haidar resiste en huelga de hambre en Lanzarote a la espera de una solución de su situaciónLa activista saharaui, Aminetu Haidar, ha amanecido algo dolorida, no ha dormido bien y se ha mostrado fotosensible al cumplirse la 26 jornada en huelga de hambre reclamando desde el aeropuerto de Lanzarote regresar a su casa.
ARRECIFE, 11 (EUROPA PRESS)
La activista saharaui, Aminetu Haidar, ha amanecido algo dolorida, no ha dormido bien y se ha mostrado fotosensible al cumplirse la 26 jornada en huelga de hambre reclamando desde el aeropuerto de Lanzarote Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte.
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital:
Rabat.
Gobierno:
Monarquía Islámica.
Población:
34,343,219 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
Sáhara Occidental
A FONDO
Capital:
.
Gobierno:
.
Población:
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
regresar a su casa.
Los anuncios de resolución del conflicto o las negociaciones no terminan de convencer a quienes la acompañan en su campaña asegurando a Europa Press que a ellos no les han dicho nada, y que no saben si ha resolución definitiva.
No pierden los ánimos y creen que al final se llegará a un acuerdo, pero Haidar aparece más cansada y menos sonriente. Tras celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos, muchos periodistas se han retirado de la zona en donde Haidar mantiene su protesta; sin embargo, los que quedan confían en la resolución del conflicto
Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte.ARRECIFE, 11 (EUROPA PRESS)
La activista saharaui, Aminetu Haidar, ha amanecido algo dolorida, no ha dormido bien y se ha mostrado fotosensible al cumplirse la 26 jornada en huelga de hambre reclamando desde el aeropuerto de Lanzarote Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte.
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital:
Rabat.
Gobierno:
Monarquía Islámica.
Población:
34,343,219 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
Sáhara Occidental
A FONDO
Capital:
.
Gobierno:
.
Población:
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
regresar a su casa.
Los anuncios de resolución del conflicto o las negociaciones no terminan de convencer a quienes la acompañan en su campaña asegurando a Europa Press que a ellos no les han dicho nada, y que no saben si ha resolución definitiva.
No pierden los ánimos y creen que al final se llegará a un acuerdo, pero Haidar aparece más cansada y menos sonriente. Tras celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos, muchos periodistas se han retirado de la zona en donde Haidar mantiene su protesta; sin embargo, los que quedan confían en la resolución del conflicto
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital: Rabat. Gobierno: Monarquía Islámica. Población: 34,343,219 (est. 2008) Sáhara Occidental
A FONDO
Capital: . Gobierno: . Población:
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado, llegó el sábado a Lanzarote privada del pasaporte marroquí con el que viaja y aún así las autoridades españolas le obligaron, en contra de su voluntad, a cruzar la frontera y entrar en España, según aseguran ella y su abogada, Inés Miranda. A lo largo del fin de semana Haidar quiso regresar a El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental de dónde había sido expulsada por Marruecos, pero las compañías aéreas rehusaron venderle un billete y la policía le indicó que no podía salir de España porque carecía de pasaporte.
Moratinos asegura que el Gobierno hizo su deber al facilitar la entrada de Haidar
Marruecos
A FONDO
Capital:
Rabat.
Gobierno:
Monarquía Islámica.
Población:
34,343,219 (est. 2008)
Ver cobertura completa
-->
Sáhara Occidental
A FONDO
Capital:
.
Gobierno:
.
Población:
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Haidar, de 42 años, cree que el Estado español la retiene en su territorio en contra de su voluntad y por eso puso una denuncia por "secuestro" contra la Administración española en la comisaría del aeropuerto. Para "convencer" al Estado de que la deje salir de Lanzarote rumbo a El Aaiún, donde viven su madre y sus dos hijos de 13 y 15 años, ha iniciado a medianoche del lunes una huelga de hambre ilimitada en la terminal. Su estado de salud es delicado y para poder ser tratada en un hospital madrileño dispone desde hace años de una tarjeta de residente concedida por motivos humanitarios.
"He visto muchas cosas a lo largo de mi vida, pero nunca me imaginé que el grado de complicidad del Estado español con Marruecos llegaría tan lejos", declaró Haidar a este periódico. "Prefiero una cárcel en el Sáhara antes que seguir retenida en España". Haidar sabe de qué habla porque estuvo encerrada cuatro años en prisiones secretas.
El ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue ayer el primer miembro del Gobierno en expresarse sobre lo sucedido en Lanzarote y lo hizo para dar por buena la versión oficial de Marruecos sobre los motivos de la expulsión de Haidar. "Si, por razones administrativas, no ha rellenado los requisitos que el Gobierno marroquí le pide, lo que hemos hecho [en España] es facilitar la llegada a Lanzarote, nada más y nada menos que lo que corresponde hacer a un país dónde está ciudadana tiene tarjeta de residencia legal", declaró en Córdoba, según EFE. A un extranjero no comunitario se le exige para entrar en España no sólo la tarjeta de residencia sino un pasaporte.
Rabat justificó el envío de Haidar a Lanzarote por su negativa a cumplir, el viernes en El Aaiún, con los trámites de entrada en el país. Haidar, según fuentes saharauis, rellenó la hoja de entrada, pero en el apartado de nacionalidad puso, como había hecho en anteriores ocasiones, Sáhara Occidental en lugar de Marruecos. La ONU y España no reconocen que el Sáhara sea marroquí. Esta vez los policías del aeropuerto no se lo aceptaron. Haidar permaneció detenida 24 horas en el aeropuerto hasta que fue embarcada a la fuerza rumbo a Lanzarote. Es la primera vez que Marruecos recurre a la expulsión para deshacerse de saharauis incómodos.
Haidar llegar el viernes a El Aaiún, procedente de Nueva York y haciendo escalas en Madrid y Las Palmas. En EE UU recogió el Premio al Coraje Civil le otorgó la Fundación Train de Nueva York. Haidar ha cosechado otros muchos galardones, como el que concede la Fundación Robert Kennedy, y en 2006 obtuvo el premio Juan María Bandrés de derechos humanos. Los defiende de forma pacífica. De ahí que sea descrita a veces como la Ghandi saharaui.
La expulsión de Haidar se enmarca en un endurecimiento de la política de Maruecos contra los independentistas. El 6 de noviembre, con motivo del 34º aniversario de la Marcha Verde, que permitió a Marruecos adueñarse del Sáhara, el rey Mohamed VI pronunció un discurso en el que instó a la justicia y a las fuerzas de seguridad a actuar con más firmeza contra "los adversarios de la integridad territorial de Maruecos", es decir aquellos que reivindican la autodeterminación de la antigua colonia española. Hay que desbaratar, añadió, "los complots urdidos contra la marroquinidad de nuestro Sáhara".
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Lengua árabe
Cursos mensuales y continuos
MUNDO ARABE.ORG Curso "Islam y Mundo Árabe"
Principal
Palestina
Iraq
Sáhara
España
Artículos
Islamofobia
Cine
Cultura
Islam
Cursos
Enlaces
Archivo
Contacto
_________________________________
La mujer, la tribu, la religión, la sociedad y el Estado
Ahmed Hijazy
Habíamos dicho en otro artículo que muchas tradiciones religiosas contemporáneas tienen sus raíces en las prácticas tribales anteriores a la aparición de las religiones monoteístas. Lo curioso en este tema es la flexibilidad del culto y la integración que tenían estas religiones en el momento de su nacimiento, quizá dicha flexibilidad tuvo que ver con la necesidad de convencer a la gente en sus conjeturas acerca de la vida, la muerte, el Dios, el origen del ser humano y el ideal de su existencia. Así, para una buena aceptación de las nuevas escuelas o religiones, los profetas no tenían por qué no flexibilizar sus visiones e, incluso, adecuarlas a su tiempo y al entorno en el que se encontraban.
En sociedades tribales de estructura “complicada” y funciones sociales concretas, no parecía ser fácil predicar las nuevas ideas sin un medio teórico tolerante que facilitara la buena aprobación de las nuevas devociones. Por ello muchas tribus de los nuevos creyentes empezaron a mezclar los ritos de la nueva religión con sus tradiciones y costumbres (difíciles de abandonar de una vez) para adecuarse al conjunto de los nuevos conceptos. Tampoco para los profetas, como demuestra la Historia, hubo inconvenientes para rechazar tales mixturas entre tradiciones y ritos religiosos.
Un ejemplo clave para entender lo que acabamos de decir, es la lapidación misma que durante muchos siglos ha ido convirtiéndose en una práctica atribuida a las religiones. Resulta curioso que la lapidación existiera ya entre las antiguas tribus mediterráneas, siglos antes de la llegada de las religiones monoteístas. Con la aparición del Judaísmo, esta práctica no fue abolida, sino que siguió siendo aplicada y más tarde, con la ayuda de las tendencias más radicales del Judaísmo, fue presentada con una función religiosa y empleada en nombre de Dios.
Las dos religiones monoteístas, el Cristianismo y el Islam, tampoco abolieron la lapidación, al contrario, la admitieron, aunque de maneras distintas. Y para no ir más lejos, buscando hechos y casos históricos, la literatura de los siglos XIX y XX todavía habla de la lapidación en términos diferentes, sin llamarla como tal, pero contando historias de niños o vecinos de barrio persiguiendo y apedreando a prostitutas. En nuestros días esta práctica no solamente está siendo utilizada por tribus nigerianas, sino también en algunos países cristianos de América Latina, donde las prostitutas están siendo perseguidas a pedradas por los niños y expulsadas. También, para hablar de algo que está muy cerca de nosotros, en los países europeos la gente se manifiesta contra la prostitución callejera, dichas manifestaciones se convierten en peleas y agresiones a las prostitutas. Decimos esto, entendiendo que la lapidación por prostitución, lamentable y condenada por nuestra parte, la motiva el acto sexual entre dos personas que no forman pareja y en el caso de Europa, cuando es condenado y rechazado, es porque está considerado prostitución, inmoralidad y un sinfín de expresiones que podemos mencionar al respecto. Es el gen de la tribu escondido en el interior de la “nueva” sociedad, “guiándola” en sus ideas sobre el bien y el mal que, en todo caso, son temas relativos entre / en las culturas.
En los países árabes está pasando casi lo mismo, aunque en ninguno existe esta práctica como tal, la excepción la constituye el Reino Saudí, un reino cerrado y protegido por gobiernos como el de los EE.UU. que veta las condenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al gobierno de este país en esta materia, y así como a Israel por violación de derechos humanos.
La situación de la mujer árabe la exponemos detalladamente más adelante, para intentar distinguir la verdad de la mentira en todo lo que se dice sobre ella. Entendemos que la realidad no es la que escuchamos en los países occidentales, donde las noticias son selectivas y donde muchos (medios de comunicación y personas) prefieren ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en suyo propio, comparando situaciones e intentando llegar a conclusiones adecuadas o casi correctas, para progresar en el campo de la defensa de los derechos de la mujer, ensalzándolos como parte de los pilares de la sociedad. Y decimos parte de los pilares de la sociedad, pretendiendo que esto sea un hecho definitivo en lugar de la realidad actual discriminatoria que existe hoy y que algunos pretenden presentarla como el máximo logro que la mujer haya tenido jamás a lo largo de la Historia.
La experiencia de la sociedad árabe es la misma experiencia patriarcal que muchas sociedades han vivido y siguen viviendo. El grado de progreso difiere de un país a otro, y esa diferencia tiene su porqué sin que sea este “porqué” una justificación para no cambiar lo que necesariamente debe ser cambiado.
La mujer árabe está sometida a las mismas “normas” de injusticia social, política y “tribal” que sufren las sociedades del Tercer Mundo, si bien algunos de los problemas a los que se enfrenta son los mismos que sufre la mujer occidental, como la discriminación laboral, la llamada violencia de género etc...
Los componentes esenciales del patriarcado en una sociedad musulmana no son diferentes de los que encontramos en otras sociedades (sean europeas o asiáticas, cristianas, judías o budistas), y la subordinación de las mujeres se manifiesta en diversos aspectos en la estructura inmediata de la familia y el parentesco, en los proyectos de construcción del Estado y en el plano de la elaboración de políticas internacionales. La subordinación es visible, independientemente de si la religión influye o no, puesto que políticas tales como los programas de ajuste estructural, no dejan de tener un impacto sesgado por el género[1].
También hablar de la mujer árabe, sea musulmana o cristina es hablar de la Historia del Mundo Árabe. Pero cuando lo hacemos en su dimensión islamista, hemos de distinguir entre varios aspectos que, mirados desde fuera, parecen similares, pero que en el fondo pueden ser contradictorios o Inter.-cuestionados. Se trata de la historia dialéctica que ha vivido y sigue viviendo el Islam, entre escuelas moderadas y otras salafistas (conservadoras).
Para acercar el tema, podemos decir, en primer lugar, que el Islam no es uno, sino que existen muchos “islames”, siendo cada uno distinto del otro. Asimismo, hay que diferenciar entre el Islam como texto sagrado presentado por el Corán y Al-Hadiz (dichos de Mahoma) y el pensamiento islámico fruto de las polémicas y batalles intelectuales entre las diferentes escuelas y corrientes islamistas.
Los altibajos que ha vivido la sociedad árabo-musulmana y árabo-cristiana se han visto reflejados en la situación política y social de sus poblaciones. A raíz de los mismos, se han generado nuevos conceptos que, a veces, representaban un progreso socio-político, y otras un retroceso. Como ejemplo de esta realidad, podemos observar la cinematografía árabe desde los años cuarenta hasta los años sesenta, para ver cómo estaba la situación social y el papel de la mujer en dicha sociedad. También podemos observar hoy la cinematografía árabe actual, con el mismo fin. En conclusión, podemos descubrir un gran hueco y retroceso no sólo en la situación de la mujer, sino también en la realidad de todas las sociedades árabes, incluyendo en esta conclusión a las minorías árabes de religión cristiana.
Los fenómenos sociales y las “nuevas” ideas que han aparecido desde 1967 ( año de la ocupación total de Palestina y otros territorios árabes por parte de Israel y el inicio de la crisis de la legitimidad de los Estados árabes) son muy polémicos y, en muchas ocasiones, fruto de varios factores. La derrota político-militar y la ocupación de Palestina, acompañadas por un trágico destino al que fueron condenados los palestinos tras la expulsión de su tierra, han puesto de manifiesto que los Estados árabes e, incluso, los Estados musulmanes, no han hecho nada para evitar esta tragedia, ni siquiera sus discursos políticos, camuflados a menudo por una tendencia izquierdista en su momento, han significado una esperanza para el futuro.
De esta manera, los pueblos árabes empezaron a buscar los motivos que les han llevado a la actual situación, intentando recuperar lo perdido y, como siempre, han necesitado una justificación admisible, una respuesta y cuando menos una esperanza para no volver a sufrir otra derrota.
Tras el fracaso, interpretado por algunos sectores como el inicio de una amenaza de existencia religioso-cultural y territorial, se han empezado a promover nuevos discursos políticos entre los gobiernos árabes, cuya legitimidad se ha visto cuestionada por una gran parte de los pueblos árabes. En estos discursos, el Estado comenzaba a renunciar a sus “ideologías” de antes de la derrota, éstas eran de naturaleza laica y con tintas de izquierdismo en su forma, sin más. La derrota y las nuevas alianzas de los países árabes con el Occidente de la OTAN, se vieron marcadas por la situación política mundial, una situación de Guerra Fría en la que se enfrentaban capitalistas y comunistas, o así se pensaba supuestamente.
Los gobernantes iniciaron de esta manera su “nueva” actuación política: un seguidismo ideológico anti-progresista y anti-laico, con el fin de frenar las nuevas corrientes de liberales e izquierdistas que habían empezado a extenderse entre una población anhelante de un cambio de regímenes políticos considerados desleales.
La principal herramienta de los gobiernos árabes fue utilizada en el campo ideológico con el fin de aplastar los deseos de cambio político, democratización y modernización. Para ello se organizó una gran campaña, lenta pero eficaz, cuya finalidad fue el acrecentamiento del conservadurismo entre la población, pretendiendo alejarla del activismo político ocupándola en temas religiosos y obras caritativas. Asimismo, las actividades de las organizaciones islámicas caritativas fueron impulsadas por el Estado para aumentar su influencia en la sociedad.
Con estas políticas los gobiernos árabes garantizaban el silencio de sus aliados occidentales ante las violaciones de derechos humanos, aumentando su poderío y dominación policial en la sociedad. A cambio, el beneficio que obtuvieron los gobiernos occidentales fue tener garantizados sus intereses económicos y geopolíticos en esta zona vital durante su contienda contra el comunismo.
Así, el gran perjudicado de estas políticas de regímenes árabes y potencias occidentales fue el conjunto de los pueblos árabes, sociedades que han perdido el siglo XX. Ha sido una perdida que significaba sacrificar los derechos humanos, la modernización, el cambio político, la democratización y el progreso social. Desde los años sesenta las sociedades árabes perdieron, prácticamente, el tren del desarrollo, quedando estancadas en algunos casos y con retrocesos en otros.
Los triunfadores son los mismos de hoy: las dictaduras y los que las amparan. Los que prefirieron financiar las políticas conservadoras, dejando extender el sentimiento religioso y aumentar la influencia de las organizaciones islámicas para servir sus intereses políticos, no han hecho más que plantar las semillas del nuevo radicalismo y el extremismo religioso. Recordemos que todas las organizaciones radicales que utilizan una interpretación cerrada del Islam, hoy en día, nacieron como escisiones de las grandes corrientes conservadores islámicas controladas y creadas por los Estados para aplastar las iniciativas de liberales y progresistas.
Exponemos todo lo dicho en las últimas páginas, intentando explicar el porqué de la situación que tenemos hoy en el Mundo Árabe. Porque la reacción y el aumento de los sentimientos religiosos no son más que una forma de protesta, de desesperación y búsqueda de salvación en el más allá.
La sociedad árabe se da cuenta cada vez más de la realidad en la que se encuentra. Las nuevas generaciones intentan quemar etapas para volver a colocarse en el tren del nuevo siglo, pero la pérdida del siglo XX les pesa todavía. Y de ahí vienen las contradicciones que podemos observar en la vida cotidiana de cualquier país árabe. Vemos convivir fenómenos que antes no veíamos, vemos resurgir de nuevo deseos que creíamos haber perdido para siempre.
Las mujeres árabes están más en la calle que antes, intentando recuperar su espacio perdido, integrándose en la vida social, económica y política. Los obstáculos son muchos, pero las voluntades se notan en cualquier charla con ellas. El conservadurismo está perdiendo terreno, pero lo hace en la medida en la que podemos imaginar lo que significa el cambio social que, desde luego, siempre es lento y sujeto a los choques y las contradicciones de la vida misma.
No hay que olvidar que la religión es el refugio de las personas. Lo eligieron y lo seguirán eligiendo siempre que no tengan un futuro visible. En este sentido, el Islam militante ha podido, a lo largo de las últimas décadas, extender su influencia dentro de la sociedad, aprovechándose de la crisis política, así como de la pobreza y el fracaso económico. Con su expansión social ha ido generando conceptos, ideologías y sentimientos. La única respuesta a esta realidad es un nuevo planteamiento con el fin de construir nuevas alternativas o apoyar las existentes, en lugar de inventar enfrentamientos con las sociedades árabes y musulmanas.
Apostamos en lo que acabamos de decir porque tenemos que reconocer que los grupos radicales islámicos no gozan de mucha simpatía en la calle, ni tienen una influencia popular considerable. Esta influencia está todavía en manos de las corrientes conservadoras que, en los últimos años, han empezado a modernizar sus discursos políticos para adecuarse a los tiempos.
Este proceso de modernización que desarrollan las corrientes religiosas influyentes, tiene sus orígenes en el cambio de la política de los gobiernos árabes y su nuevo papel tras el fin de la Guerra Fría, el cual creó una nueva realidad que requería revisar la política de apoyo a los movimientos conservadores religiosos.
Ahora algunas de estas corrientes conservadoras con influencia en países, como Marruecos y Jordania, buscan convencer a la población de sus nuevas líneas ideológicas presentadas como moderadoras ya que actualmente aceptan las reglas de la vida política y la convivencia con el sistema existente en los países árabes. Pero decimos moderadoras teniendo en cuenta el marco en el que se desarrolla una modernización religiosa que pretende participar en la vida política del Estado.
A raíz de la situación que actualmente vive el Mundo Árabe, podemos decir que la mujer es una de las víctimas del estancamiento socio-político. Lo sufre en su propia carne de la misma manera que lo sufre el resto de la sociedad. Lo cual nos lleva a indicar que la cuestión femenina árabe no está separada, de ningún modo, de las demás cuestiones de la vida cotidiana de la sociedad y la lucha para recuperar el espacio perdido. Es una lucha plural integrada en el proceso de cambio social y político.
Por otra parte cabe decir que las instituciones religiosas islámicas no ponen ningún obstáculo para iniciar un proceso de modernización ideológica que pueda llevar a un verdadero cambio cultural. Pues el Islam tiene en principio una ventaja sobre el cristianismo, y es la ausencia de clérigos. En este sentido, conviene deshacer un equívoco frecuente en estos tiempos: en los territorios donde el Islam es mayoritario, el poder no ha sido nunca ejercido por los religiosos, puesto que éstos no existen. La excepción es Jomeini, quien provocó una profunda ruptura con la tradición chiíta. Frente a la ausencia de clérigos en el Islam, la Iglesia ocupa un lugar central en el desarrollo del cristianismo, hasta el punto de que en ocasiones ha llegado a imponer una ortodoxia asfixiante. La Reforma tiene lugar en una de esas ocasiones de primacía, y lo que los protestantes proponen es, a nuestro juicio, una revolución religiosa de corte fundamentalista[2].
Esta ventaja que tiene el Islam (la ausencia de clérigo religioso) quizá sea única para poder renovar y modernizar las instituciones religiosas públicas dependientes del Estado. Sería una reforma que daría vía libre a una revisión islámica moderna respecto al papel de la mujer en la sociedad que, a pesar de todo, es importante pero no reconocido.
Reducir la cuestión femenina árabe y musulmana a la vestimenta no es más que ignorancia acerca de la realidad árabe, es un desconocimiento total de los mecanismos de la vida en esta cultura, y además es un paso que no lleva a ningún sitio a la hora de intentar entender la cultura árabo-musulmana.
__________________________________
* Este artículo es una parte del libro (¿Lapidación? Mujer árabe, Islam y sociedad)
[1] Romina Forti, Observatorio de Conflictos, Argentina.
[2] Georges Corm, ensayista árabe libanés, www.mundoarabe.org
Curso
Islam y Mundo Árabe
Presencial y a distancia
Inscripción online
Editor Ahmed Hijazi
Red Mundo Árabe . Plaza Callao, Nº 1 - 3º- 2, Madrid 28013, España
Teléfono: 915228922 - 637979217 E-mail: mundoarabe@mundoarabe.org
Copyright ©Mundo Árabe 2005-2007 Madrid-España
Resolución de pantalla recomendada 1024 x 768
PUBLICIDAD Tienda Online
Cursos mensuales y continuos
MUNDO ARABE.ORG Curso "Islam y Mundo Árabe"
Principal
Palestina
Iraq
Sáhara
España
Artículos
Islamofobia
Cine
Cultura
Islam
Cursos
Enlaces
Archivo
Contacto
_________________________________
La mujer, la tribu, la religión, la sociedad y el Estado
Ahmed Hijazy
Habíamos dicho en otro artículo que muchas tradiciones religiosas contemporáneas tienen sus raíces en las prácticas tribales anteriores a la aparición de las religiones monoteístas. Lo curioso en este tema es la flexibilidad del culto y la integración que tenían estas religiones en el momento de su nacimiento, quizá dicha flexibilidad tuvo que ver con la necesidad de convencer a la gente en sus conjeturas acerca de la vida, la muerte, el Dios, el origen del ser humano y el ideal de su existencia. Así, para una buena aceptación de las nuevas escuelas o religiones, los profetas no tenían por qué no flexibilizar sus visiones e, incluso, adecuarlas a su tiempo y al entorno en el que se encontraban.
En sociedades tribales de estructura “complicada” y funciones sociales concretas, no parecía ser fácil predicar las nuevas ideas sin un medio teórico tolerante que facilitara la buena aprobación de las nuevas devociones. Por ello muchas tribus de los nuevos creyentes empezaron a mezclar los ritos de la nueva religión con sus tradiciones y costumbres (difíciles de abandonar de una vez) para adecuarse al conjunto de los nuevos conceptos. Tampoco para los profetas, como demuestra la Historia, hubo inconvenientes para rechazar tales mixturas entre tradiciones y ritos religiosos.
Un ejemplo clave para entender lo que acabamos de decir, es la lapidación misma que durante muchos siglos ha ido convirtiéndose en una práctica atribuida a las religiones. Resulta curioso que la lapidación existiera ya entre las antiguas tribus mediterráneas, siglos antes de la llegada de las religiones monoteístas. Con la aparición del Judaísmo, esta práctica no fue abolida, sino que siguió siendo aplicada y más tarde, con la ayuda de las tendencias más radicales del Judaísmo, fue presentada con una función religiosa y empleada en nombre de Dios.
Las dos religiones monoteístas, el Cristianismo y el Islam, tampoco abolieron la lapidación, al contrario, la admitieron, aunque de maneras distintas. Y para no ir más lejos, buscando hechos y casos históricos, la literatura de los siglos XIX y XX todavía habla de la lapidación en términos diferentes, sin llamarla como tal, pero contando historias de niños o vecinos de barrio persiguiendo y apedreando a prostitutas. En nuestros días esta práctica no solamente está siendo utilizada por tribus nigerianas, sino también en algunos países cristianos de América Latina, donde las prostitutas están siendo perseguidas a pedradas por los niños y expulsadas. También, para hablar de algo que está muy cerca de nosotros, en los países europeos la gente se manifiesta contra la prostitución callejera, dichas manifestaciones se convierten en peleas y agresiones a las prostitutas. Decimos esto, entendiendo que la lapidación por prostitución, lamentable y condenada por nuestra parte, la motiva el acto sexual entre dos personas que no forman pareja y en el caso de Europa, cuando es condenado y rechazado, es porque está considerado prostitución, inmoralidad y un sinfín de expresiones que podemos mencionar al respecto. Es el gen de la tribu escondido en el interior de la “nueva” sociedad, “guiándola” en sus ideas sobre el bien y el mal que, en todo caso, son temas relativos entre / en las culturas.
En los países árabes está pasando casi lo mismo, aunque en ninguno existe esta práctica como tal, la excepción la constituye el Reino Saudí, un reino cerrado y protegido por gobiernos como el de los EE.UU. que veta las condenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al gobierno de este país en esta materia, y así como a Israel por violación de derechos humanos.
La situación de la mujer árabe la exponemos detalladamente más adelante, para intentar distinguir la verdad de la mentira en todo lo que se dice sobre ella. Entendemos que la realidad no es la que escuchamos en los países occidentales, donde las noticias son selectivas y donde muchos (medios de comunicación y personas) prefieren ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en suyo propio, comparando situaciones e intentando llegar a conclusiones adecuadas o casi correctas, para progresar en el campo de la defensa de los derechos de la mujer, ensalzándolos como parte de los pilares de la sociedad. Y decimos parte de los pilares de la sociedad, pretendiendo que esto sea un hecho definitivo en lugar de la realidad actual discriminatoria que existe hoy y que algunos pretenden presentarla como el máximo logro que la mujer haya tenido jamás a lo largo de la Historia.
La experiencia de la sociedad árabe es la misma experiencia patriarcal que muchas sociedades han vivido y siguen viviendo. El grado de progreso difiere de un país a otro, y esa diferencia tiene su porqué sin que sea este “porqué” una justificación para no cambiar lo que necesariamente debe ser cambiado.
La mujer árabe está sometida a las mismas “normas” de injusticia social, política y “tribal” que sufren las sociedades del Tercer Mundo, si bien algunos de los problemas a los que se enfrenta son los mismos que sufre la mujer occidental, como la discriminación laboral, la llamada violencia de género etc...
Los componentes esenciales del patriarcado en una sociedad musulmana no son diferentes de los que encontramos en otras sociedades (sean europeas o asiáticas, cristianas, judías o budistas), y la subordinación de las mujeres se manifiesta en diversos aspectos en la estructura inmediata de la familia y el parentesco, en los proyectos de construcción del Estado y en el plano de la elaboración de políticas internacionales. La subordinación es visible, independientemente de si la religión influye o no, puesto que políticas tales como los programas de ajuste estructural, no dejan de tener un impacto sesgado por el género[1].
También hablar de la mujer árabe, sea musulmana o cristina es hablar de la Historia del Mundo Árabe. Pero cuando lo hacemos en su dimensión islamista, hemos de distinguir entre varios aspectos que, mirados desde fuera, parecen similares, pero que en el fondo pueden ser contradictorios o Inter.-cuestionados. Se trata de la historia dialéctica que ha vivido y sigue viviendo el Islam, entre escuelas moderadas y otras salafistas (conservadoras).
Para acercar el tema, podemos decir, en primer lugar, que el Islam no es uno, sino que existen muchos “islames”, siendo cada uno distinto del otro. Asimismo, hay que diferenciar entre el Islam como texto sagrado presentado por el Corán y Al-Hadiz (dichos de Mahoma) y el pensamiento islámico fruto de las polémicas y batalles intelectuales entre las diferentes escuelas y corrientes islamistas.
Los altibajos que ha vivido la sociedad árabo-musulmana y árabo-cristiana se han visto reflejados en la situación política y social de sus poblaciones. A raíz de los mismos, se han generado nuevos conceptos que, a veces, representaban un progreso socio-político, y otras un retroceso. Como ejemplo de esta realidad, podemos observar la cinematografía árabe desde los años cuarenta hasta los años sesenta, para ver cómo estaba la situación social y el papel de la mujer en dicha sociedad. También podemos observar hoy la cinematografía árabe actual, con el mismo fin. En conclusión, podemos descubrir un gran hueco y retroceso no sólo en la situación de la mujer, sino también en la realidad de todas las sociedades árabes, incluyendo en esta conclusión a las minorías árabes de religión cristiana.
Los fenómenos sociales y las “nuevas” ideas que han aparecido desde 1967 ( año de la ocupación total de Palestina y otros territorios árabes por parte de Israel y el inicio de la crisis de la legitimidad de los Estados árabes) son muy polémicos y, en muchas ocasiones, fruto de varios factores. La derrota político-militar y la ocupación de Palestina, acompañadas por un trágico destino al que fueron condenados los palestinos tras la expulsión de su tierra, han puesto de manifiesto que los Estados árabes e, incluso, los Estados musulmanes, no han hecho nada para evitar esta tragedia, ni siquiera sus discursos políticos, camuflados a menudo por una tendencia izquierdista en su momento, han significado una esperanza para el futuro.
De esta manera, los pueblos árabes empezaron a buscar los motivos que les han llevado a la actual situación, intentando recuperar lo perdido y, como siempre, han necesitado una justificación admisible, una respuesta y cuando menos una esperanza para no volver a sufrir otra derrota.
Tras el fracaso, interpretado por algunos sectores como el inicio de una amenaza de existencia religioso-cultural y territorial, se han empezado a promover nuevos discursos políticos entre los gobiernos árabes, cuya legitimidad se ha visto cuestionada por una gran parte de los pueblos árabes. En estos discursos, el Estado comenzaba a renunciar a sus “ideologías” de antes de la derrota, éstas eran de naturaleza laica y con tintas de izquierdismo en su forma, sin más. La derrota y las nuevas alianzas de los países árabes con el Occidente de la OTAN, se vieron marcadas por la situación política mundial, una situación de Guerra Fría en la que se enfrentaban capitalistas y comunistas, o así se pensaba supuestamente.
Los gobernantes iniciaron de esta manera su “nueva” actuación política: un seguidismo ideológico anti-progresista y anti-laico, con el fin de frenar las nuevas corrientes de liberales e izquierdistas que habían empezado a extenderse entre una población anhelante de un cambio de regímenes políticos considerados desleales.
La principal herramienta de los gobiernos árabes fue utilizada en el campo ideológico con el fin de aplastar los deseos de cambio político, democratización y modernización. Para ello se organizó una gran campaña, lenta pero eficaz, cuya finalidad fue el acrecentamiento del conservadurismo entre la población, pretendiendo alejarla del activismo político ocupándola en temas religiosos y obras caritativas. Asimismo, las actividades de las organizaciones islámicas caritativas fueron impulsadas por el Estado para aumentar su influencia en la sociedad.
Con estas políticas los gobiernos árabes garantizaban el silencio de sus aliados occidentales ante las violaciones de derechos humanos, aumentando su poderío y dominación policial en la sociedad. A cambio, el beneficio que obtuvieron los gobiernos occidentales fue tener garantizados sus intereses económicos y geopolíticos en esta zona vital durante su contienda contra el comunismo.
Así, el gran perjudicado de estas políticas de regímenes árabes y potencias occidentales fue el conjunto de los pueblos árabes, sociedades que han perdido el siglo XX. Ha sido una perdida que significaba sacrificar los derechos humanos, la modernización, el cambio político, la democratización y el progreso social. Desde los años sesenta las sociedades árabes perdieron, prácticamente, el tren del desarrollo, quedando estancadas en algunos casos y con retrocesos en otros.
Los triunfadores son los mismos de hoy: las dictaduras y los que las amparan. Los que prefirieron financiar las políticas conservadoras, dejando extender el sentimiento religioso y aumentar la influencia de las organizaciones islámicas para servir sus intereses políticos, no han hecho más que plantar las semillas del nuevo radicalismo y el extremismo religioso. Recordemos que todas las organizaciones radicales que utilizan una interpretación cerrada del Islam, hoy en día, nacieron como escisiones de las grandes corrientes conservadores islámicas controladas y creadas por los Estados para aplastar las iniciativas de liberales y progresistas.
Exponemos todo lo dicho en las últimas páginas, intentando explicar el porqué de la situación que tenemos hoy en el Mundo Árabe. Porque la reacción y el aumento de los sentimientos religiosos no son más que una forma de protesta, de desesperación y búsqueda de salvación en el más allá.
La sociedad árabe se da cuenta cada vez más de la realidad en la que se encuentra. Las nuevas generaciones intentan quemar etapas para volver a colocarse en el tren del nuevo siglo, pero la pérdida del siglo XX les pesa todavía. Y de ahí vienen las contradicciones que podemos observar en la vida cotidiana de cualquier país árabe. Vemos convivir fenómenos que antes no veíamos, vemos resurgir de nuevo deseos que creíamos haber perdido para siempre.
Las mujeres árabes están más en la calle que antes, intentando recuperar su espacio perdido, integrándose en la vida social, económica y política. Los obstáculos son muchos, pero las voluntades se notan en cualquier charla con ellas. El conservadurismo está perdiendo terreno, pero lo hace en la medida en la que podemos imaginar lo que significa el cambio social que, desde luego, siempre es lento y sujeto a los choques y las contradicciones de la vida misma.
No hay que olvidar que la religión es el refugio de las personas. Lo eligieron y lo seguirán eligiendo siempre que no tengan un futuro visible. En este sentido, el Islam militante ha podido, a lo largo de las últimas décadas, extender su influencia dentro de la sociedad, aprovechándose de la crisis política, así como de la pobreza y el fracaso económico. Con su expansión social ha ido generando conceptos, ideologías y sentimientos. La única respuesta a esta realidad es un nuevo planteamiento con el fin de construir nuevas alternativas o apoyar las existentes, en lugar de inventar enfrentamientos con las sociedades árabes y musulmanas.
Apostamos en lo que acabamos de decir porque tenemos que reconocer que los grupos radicales islámicos no gozan de mucha simpatía en la calle, ni tienen una influencia popular considerable. Esta influencia está todavía en manos de las corrientes conservadoras que, en los últimos años, han empezado a modernizar sus discursos políticos para adecuarse a los tiempos.
Este proceso de modernización que desarrollan las corrientes religiosas influyentes, tiene sus orígenes en el cambio de la política de los gobiernos árabes y su nuevo papel tras el fin de la Guerra Fría, el cual creó una nueva realidad que requería revisar la política de apoyo a los movimientos conservadores religiosos.
Ahora algunas de estas corrientes conservadoras con influencia en países, como Marruecos y Jordania, buscan convencer a la población de sus nuevas líneas ideológicas presentadas como moderadoras ya que actualmente aceptan las reglas de la vida política y la convivencia con el sistema existente en los países árabes. Pero decimos moderadoras teniendo en cuenta el marco en el que se desarrolla una modernización religiosa que pretende participar en la vida política del Estado.
A raíz de la situación que actualmente vive el Mundo Árabe, podemos decir que la mujer es una de las víctimas del estancamiento socio-político. Lo sufre en su propia carne de la misma manera que lo sufre el resto de la sociedad. Lo cual nos lleva a indicar que la cuestión femenina árabe no está separada, de ningún modo, de las demás cuestiones de la vida cotidiana de la sociedad y la lucha para recuperar el espacio perdido. Es una lucha plural integrada en el proceso de cambio social y político.
Por otra parte cabe decir que las instituciones religiosas islámicas no ponen ningún obstáculo para iniciar un proceso de modernización ideológica que pueda llevar a un verdadero cambio cultural. Pues el Islam tiene en principio una ventaja sobre el cristianismo, y es la ausencia de clérigos. En este sentido, conviene deshacer un equívoco frecuente en estos tiempos: en los territorios donde el Islam es mayoritario, el poder no ha sido nunca ejercido por los religiosos, puesto que éstos no existen. La excepción es Jomeini, quien provocó una profunda ruptura con la tradición chiíta. Frente a la ausencia de clérigos en el Islam, la Iglesia ocupa un lugar central en el desarrollo del cristianismo, hasta el punto de que en ocasiones ha llegado a imponer una ortodoxia asfixiante. La Reforma tiene lugar en una de esas ocasiones de primacía, y lo que los protestantes proponen es, a nuestro juicio, una revolución religiosa de corte fundamentalista[2].
Esta ventaja que tiene el Islam (la ausencia de clérigo religioso) quizá sea única para poder renovar y modernizar las instituciones religiosas públicas dependientes del Estado. Sería una reforma que daría vía libre a una revisión islámica moderna respecto al papel de la mujer en la sociedad que, a pesar de todo, es importante pero no reconocido.
Reducir la cuestión femenina árabe y musulmana a la vestimenta no es más que ignorancia acerca de la realidad árabe, es un desconocimiento total de los mecanismos de la vida en esta cultura, y además es un paso que no lleva a ningún sitio a la hora de intentar entender la cultura árabo-musulmana.
__________________________________
* Este artículo es una parte del libro (¿Lapidación? Mujer árabe, Islam y sociedad)
[1] Romina Forti, Observatorio de Conflictos, Argentina.
[2] Georges Corm, ensayista árabe libanés, www.mundoarabe.org
Curso
Islam y Mundo Árabe
Presencial y a distancia
Inscripción online
Editor Ahmed Hijazi
Red Mundo Árabe . Plaza Callao, Nº 1 - 3º- 2, Madrid 28013, España
Teléfono: 915228922 - 637979217 E-mail: mundoarabe@mundoarabe.org
Copyright ©Mundo Árabe 2005-2007 Madrid-España
Resolución de pantalla recomendada 1024 x 768
PUBLICIDAD Tienda Online
miércoles, 2 de diciembre de 2009
La Fundación Vicente Ferrer en España
La Fundación Vicente Ferrer abre su primera oficina en España en 1996 para garantizar unos ingresos estables y dar continuidad a los proyectos en India. Además, desde nuestro país la organización trabaja de forma comprometida para sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de seguir avanzando en la transformación de Anantapur.
Actualmente, la ONG cuenta en España con una oficina central en la ciudad de Barcelona y seis delegaciones repartidas por todo el territorio nacional, además de una amplia red de voluntarios y representantes que supone un apoyo fundamental.
La Fundación Vicente Ferrer está inscrita en el Registro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Fundaciones y Entidades Tuteladas, con el número 08/0315 y ha sido clasificada como Fundación benéfico-asistencial por Orden Ministerial de 18 de marzo de 1997. Código de Identificación Fiscal: G 09326745.
height="344">
La Fundación Vicente Ferrer abre su primera oficina en España en 1996 para garantizar unos ingresos estables y dar continuidad a los proyectos en India. Además, desde nuestro país la organización trabaja de forma comprometida para sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de seguir avanzando en la transformación de Anantapur.
Actualmente, la ONG cuenta en España con una oficina central en la ciudad de Barcelona y seis delegaciones repartidas por todo el territorio nacional, además de una amplia red de voluntarios y representantes que supone un apoyo fundamental.
La Fundación Vicente Ferrer está inscrita en el Registro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Fundaciones y Entidades Tuteladas, con el número 08/0315 y ha sido clasificada como Fundación benéfico-asistencial por Orden Ministerial de 18 de marzo de 1997. Código de Identificación Fiscal: G 09326745.
height="344">
Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[1]Historia de las ONG [editar]
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945):
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de competencia del Consejo.
Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, Tipos de ONG [editar]
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
Organizaciones voluntarias
Agencias y organismos de servicios no lucrativos
Organizaciones comunitarias o populares
Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
Organizaciones de Inmigración
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:
Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
Vivienda social.
Ayuda humanitaria.
Protección del medio ambiente.
Laborales y medioambientales.
Cooperación para el desarrollo.
Ayuda a la infancia.
Ayuda y orientación a la Tercera Edad.
Inmigración.
Gestión de riesgos de desastres.
Comunicación para el desarrollo.
Participación ciudadana. alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[1]Historia de las ONG [editar]
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945):
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de competencia del Consejo.
Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, Tipos de ONG [editar]
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:
Organizaciones voluntarias
Agencias y organismos de servicios no lucrativos
Organizaciones comunitarias o populares
Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)
Organizaciones de Inmigración
Algunas actividades a nivel internacional afrontadas por las ONG son:
Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.
Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
Vivienda social.
Ayuda humanitaria.
Protección del medio ambiente.
Laborales y medioambientales.
Cooperación para el desarrollo.
Ayuda a la infancia.
Ayuda y orientación a la Tercera Edad.
Inmigración.
Gestión de riesgos de desastres.
Comunicación para el desarrollo.
Participación ciudadana. alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)